04 Jul Autoconsumo de energía solar fotovoltaica colectivo
¿Qué es el autoconsumo de energía solar fotovoltaica doméstica de uso colectivo?
Al igual que el autoconsumo de energía solar fotovoltaica doméstica individual, el autoconsumo de energía solar fotovoltaica doméstica de uso colectivo, tiene los mismos beneficios y prácticamente las mismas obligaciones a la hora de su legalización. La única diferencia entre ambos es que en el primero, el productor, propietario y consumidor son una persona física, y en el segundo, los consumidores son varios, y normalmente la comunidad de propietarios es la propietaria y productora, repartiendo el total de la energía generada (hora a hora), según hayan acordado los vecinos, según porcentajes de participación a cada uno de ellos, que pueden ser: por aportación económica, por coeficiente del inmueble, por potencia contratada; el modo de reparto queda abierto al acuerdo que cada comunidad de vecinos crea conveniente, eso sí, la suma de todos los porcentajes tiene que ser igual al 100% de la producción del autoconsumo de energía solar fotovoltaica, que hora a hora se vaya produciendo, ejemplo: 1º, 2º y 3er piso tienen, cada uno, un 20% de coeficiente, mientras que el 4º y 5º solo un 10% respectivamente; la suma de todos los porcentajes hace el 100% de la energía a repartir, de modo que, si a las 11 del mediodía, se producen 100 W, y el primero ha consumido en esa misma hora, 30W, en realidad solo se le cobrarán 10W, ya que 20 los ha puesto la instalación de autoconsumo de energía solar fotovoltaica en régimen colectivo. Con los excedentes sucederá lo mismo que con el consumo (siempre que estén acogidos a la modalidad de autoconsumo de energía solar fotovoltaica con compensación simplificada de excedentes).
La planta de autoconsumo de energía solar fotovoltaica (sita por lo general en el techo o terrazas superiores del inmueble que ocupa la comunidad) tendrá un ámbito de distribución interna, para el solo uso de los vecinos residentes que se hayan adherido al proyecto mediante su firma y financiación, pero también puede cubrir el consumo de zonas comunes como: iluminación de escaleras, ascensores, aparcamiento, etc. En algunas comunidades, donde el espacio útil disponible para la instalación del campo fotovoltaico es muy reducido, optan por poner un autoconsumo de energía solar fotovoltaica solo para estas zonas comunes, ya que no da para más repartos.
Es preceptivo que se emita un documento firmado por los propietarios adheridos al proyecto; con una mayoría simple es suficiente. Si un vecino pide para sí, autorización para poner un sistema de autoconsumo de energía solar fotovoltaica, para su uso privado, es necesario una mayoría de 1/3 de los propietarios, y solo podrá ocupar la parte proporcional de techo útil que le corresponda por coeficiente; mientras que, si la autorización se refiere a un autoconsumo para zonas comunes, cosa que implica a todos los propietarios, la mayoría ha de ser de 3/5 partes, o, dicho de otro modo, la mitad + uno.
El Real Decreto 244/2019 sienta las bases de toda la regulación de este tipo de instalaciones, para ello se puede consultar el documento en el siguiente link del BOE: https://www.boe.es/eli/es/rd/2019/04/05/244 o bien con una explicación, si bien no reducida de 187 páginas, pero muy profesional y clara en documento del Instituto para la diversificación y ahorro energético (IDAE): https://www.idae.es/sites/default/files/documentos/publicaciones_idae/2022-06_Guia_Profesional_Tramitacion_autoconsumo_v.4.1.pdf. Con estas lecturas puede que tenga más preguntas que respuestas para el tema que nos concierne, pero por internet encontrareis muchos artículos, concisos, amenos y fáciles de leer, que explican de modo bastante claro y asequible, el que y el cómo, las posibles modalidades de autoconsumo de energía solar fotovoltaica, etc. etc.
¿Cuáles son los beneficios de tal inversión?
Esta es generalmente la madre de todas las cuestiones cualquiera que sea el tema a tratar, pero si hablamos del autoconsumo de energía solar fotovoltaica, esto se simplifica, ya que una instalación de este tipo, bien dimensionada y cotizada, tiene un retorno de entre 4 y 8 años, todo depende del porcentaje de energía que se consuma, de la producida por el campo fotovoltaico. Si el consumo que hacemos de la energía que ha producido nuestra planta de autoconsumo de energía solar fotovoltaica, es igual o superior al 80% de lo que diariamente se produce, entonces el retorno será muy rápido, incluso por debajo de los 4 años, pero como menor sea el porcentaje de energía consumida de la producida por la instalación de autoconsumo de energía solar fotovoltaica, más se alargará la amortización de esta, si bien, con todas las ayudas, locales, autonómicas y estatales que ahora mismo hay en vigor, se hace muy digerible una instalación de este tipo, casi diría yo, sea cual sea el porcentaje que de ella se beneficie.
No tenemos que hablar solo de beneficios económicos, quizá, tanto más importantes sean los beneficios ambientales y de creaciones de puestos de trabajo, ya que estos se sitúan en la línea de lo sostenible, y eso es mucho más importante que un lucro momentáneo, ya que de ello depende nuestra supervivencia como especie, y sería un gesto de gran sabiduría, que pensáramos un poco más en el conjunto de las personas, naturaleza y cosas de nuestro alrededor, que en definitiva son las que nos van a permitir el seguir en pie en este planeta. Lo realmente aterrador, es que el sistema político, aún en democracias bien consolidadas, solo piensa en votos, y los votos se basan en respuestas inmediatas, generalmente dirigidas a aumentar la riqueza y políticas de lo inmediato, y eso contradice el camino a hacer con el respeto al medio y la transición hacia una economía realmente verde, y eso implica: ingenio, inteligencia, voluntad y una buena dosis de austeridad.
Según la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA) las energías renovables generan 3 veces más puestos de trabajo que los combustibles fósiles, y es una energía deslocalizada y universal, por la que todos podemos apostar estemos donde estemos, y por este motivo reduce drásticamente los costes y perdidas por transporte, ya que donde se genera, se puede consumir. O, dicho de otra forma: donde se necesita, se puede generar.
Pasos a seguir si se quiere poner un sistema de autoconsumo de energía solar fotovoltaica en una comunidad:
1– Lo primero, y diría yo lo principal es que él, o los que tengan idea de ponerlo, tengan claro dónde y cómo puede ir emplazado el campo solar fotovoltaico, ya que muchas veces, las intenciones son muy buenas, pero nos topamos con muchos problemas logísticos a la hora de colocar en buen lugar la planta solar. Técnicamente, todo es asumible hoy en día, pero si falta lo básico, esto se convertirá en un grave problema, que, en algunas ocasiones, es de difícil o imposible solución.
2– En segundo lugar, y que también puede representar un escollo importante, es lograr que la mayoría simple de vecinos esté de acuerdo y firme el documento de adhesión o de consentimiento (en caso de disidencia), de este modo nos aseguramos la legitimidad del proyecto, y una vez se tiene claro el lugar de instalación y la mayoría simple ha rubricado el proyecto, pues es hora de comenzar a poner blanco sobre negro.
3– Buscar una empresa o empresas cualificadas que nos elaboren un proyecto a medida de nuestras necesidades y/o posibilidades. Este proyecto tiene que tener una vertiente técnica y otra económica, las dos son para ser ponderadas con atención y siempre relacionando la una con la otra, ya que una propuesta puede ser más económica que otra, pero que los materiales o modo de realización sean también muy distintos, por lo que tendremos que profundizar en lo llamado: relación calidad/precio.
4– Una vez se ha tomado la decisión, y aceptada una propuesta en concreto, es hora de comenzar los trámites y permisos previos: Permiso de obras (en la mayor parte de los casos una vez presentada al ayuntamiento, ya se puede comenzar la instalación de la planta de autoconsumo de energía solar fotovoltaica), Existen también permisos de tipo autonómico y/o estatal, a los que tendremos que atender si procede.
5– Realización de la instalación, puesta en marcha y monitoreo de la misma, que, dependiendo del tipo, dificultad y tamaño de la instalación, puede llevar entre 3 y 6 días.
La monitorización es muy importante, ya que no solo nos permitirá tener conocimiento de la producción, consumo e inyección, sino que es una herramienta fundamental para poder controlar e incrementar el ahorro en nuestros hogares.
6– Por último, tendremos todo el papeleo de la legalización, petición de ayudas o subvenciones, documentos de fin de obra, notificación a nuestra compañía comercializadora y/o distribuidora, etc. De esto se suele encargar la empresa instaladora.
Importancia de las instalaciones de autoconsumo de energía solar fotovoltaica en comunidades:
Aparte de todo lo dicho anteriormente, es de constatar un dato aportado por la agencia EUROSTAD que dice que España es el país de Europa con mayor población que vive en régimen de comunidad de vecinos. Según esta agencia, en España, el 66’5% de la población vive en pisos y apartamentos, por lo que el potencial de estos, de cara a una implantación sólida y generalizada de las instalaciones de autoconsumo de energía solar fotovoltaica, es muy relevante, ya que, si se implantara en la mitad de estos espacios, se reduciría la dependencia energética del país en un 26 %, cosa nada despreciable, y, así mismo, el precio de la energía podría estar mucho más contenido, por no hablar de los enormes beneficios sociales y medio ambientales de tal situación.
Según la misma agencia, los edificios son responsables del 40% del consumo de energía en la UE, aproximadamente del 36% de las emisiones de CO2 y del 55% del consumo de electricidad, por lo que la reducción de las emisiones y el ahorro de energía en este sector, son cruciales para la consecución de los objetivos europeos en materia de clima y energía. Esto nos sitúa claramente como actores y no como meramente pasivos espectadores, en la lucha contra el cambio climático y sus consecuencias.
España cuenta con más de 3.000 horas de sol al año, pero nos situamos muy por debajo de países mucho menos favorecidos en este aspecto como: Alemania o Reino Unido, con 1.500.00 y 850.000 instalaciones registradas respectivamente. En España no llegamos a las 240.000; se requiere un serio planteamiento y el saber aprovechar del mejor modo posible, las ayudas que, a nivel local, estatal y europeo, nos están llegando.
Desde nuestra empresa, Electricidad Soma, S.A., apostamos de modo claro por qué esta situación pueda, un día no muy lejano, ser un hecho real y cotidiano, por el bien de todo y de todos. La generación de energía a través de tecnologías de captación y generación renovables, son ya un hecho, pero aún incipiente, inmaduro, y en el que todos tenemos algo que decir y aportar. El autoconsumo de energía solar fotovoltaica, ha de llegar a formar parte de nuestras vidas como: el coche, la TV o el Smart phone. Solo cuando lleguemos a ese grado de dependencia, podremos hablar de una sociedad verde, de verdad.
En este aspecto, ya que hemos mencionad coche, no hemos hablado de la movilidad eléctrica, y es realmente un apartado directamente relacionado con todo lo dicho, ya que producción y consumo tienen que ir de la mano, y como más eficiente y limpio sea el consumo, más rendimiento sacaremos a nuestras instalaciones de autoconsumo de energía solar fotovoltaica.
Si está interesado en conocer más nuestro trabajo le invitamos a conocer nuestras instalaciones de autoconsumo realizadas con toda profesionalidad, ya que somos especialistas en la instalación de plantas de autoconsumo de energía solar en Lleida y en el resto de España.
No Comments