paneles solares en una comunidad de vecinos

¿Puedo instalar paneles solares en una comunidad de vecinos?

 

¿Vives en una comunidad de vecinos y te gustaría tener una instalación de energía solar fotovoltaica? ¿Se puede instalar paneles solares en el edificio de una comunidad de vecinos?. Sí, se puede, mediante las instalaciones de autoconsumo colectivo que son muy buena opción para que las comunidades de propietarios puedan poner paneles solares y producir su propia energía limpia para consumir y  ahorrar en la factura de la luz.

Instalación de paneles solares en una comunidad de vecinos: ¿qué es el autoconsumo colectivo?

 

Hablamos de autoconsumo colectivo cuando nos referimos a una sola instalación de autoconsumo fotovoltaico que sirve como instalación para varios consumidores asociados entre los que se reparte la electricidad generada según un reparto acordado previamente.

También podemos usar la definición del Real Decreto Ley 244/2019, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica.:

“Se dice que un sujeto consumidor participa en un autoconsumo colectivo cuando pertenece a un grupo de varios consumidores que se alimentan, de forma acordada, de energía eléctrica que proveniente de instalaciones de producción próximas a las de consumo y asociadas a los mismos.”

Aplicado a las instalaciones de paneles solares en una comunidad de vecinos sería una instalación de autoconsumo fotovoltaico que servirá para todos los vecinos que se adhieran a la instalación.

 

Tipos de autoconsumo colectivo

 

Cada comunidad puede decidir realizar una instalación de energía solar fotovoltaica con diferentes objetivos y, según estos, hablaremos de 3 tipos de autoconsumo colectivo:

  1. Instalación de autoconsumo colectivo básica: el objetivo de la comunidad es abastecer únicamente de las zonas comunes como son la luz de la escalera, de los garajes o el ascensor. En las instalaciones básicas, la propietaria de la instalación es la comunidad como ente con personalidad jurídica.
  2. Instalación de autoconsumo colectivo integral: en este tipo de instalación el objetivo es abastecer de energía limpia a los vecinos propietarios, las zonas comunes y los locales comerciales.
  3. Instalación de autoconsumo colectivo flexible: solo algunos de los vecinos de la comunidad se aprovechan de la instalación de autoconsumo de energía solar, aquellos que han decidido apostar por invertir en la instalación de placas solares, el resto sigue conectado a la red eléctrica con la posibilidad de conectarse en un futuro a la instalación de autoconsumo. La propiedad de la instalación de energía solar fotovoltaica será de los vecinos que han participado en su instalación.

 

Requisitos para poder instalar paneles solares en una comunidad de vecinos

 

Los requisitos son muy fáciles de cumplir puesto que según el RD, para que una comunidad de vecinos se acoja al sistema de autoconsumo colectivo debe cumplir al menos uno de los siguientes objetivos.

  1. Que todos los vecinos estén en el mismo centro de transformación: algo que es lo normal en un bloque de edificios
  2. Que los consumidores estén como máximo a 500 metros de distancia de la instalación.
  3. Que tanto los vecinos como la instalación estén en la misma referencia catastral, algo también normal en un bloque de edificios.

 

Porcentajes para llegar a acuerdo entre vecinos para instalar paneles solares en una comunidad de vecinos

 

Según la legislación hay que distinguir entre el caso de que hablemos de una instalación de paneles solares en una comunidad de vecinos básica o una integral o flexible. Según ante el objetivo que nos encontremos, las mayorías necesarias serán diferentes:

  1. Para el caso de las zonas comunes se exige una mayoría simple (si algún vecino convocado no acude se contará como voto a favor, si ha sido informado después de la decisión y no se ha opuesto en un plazo de 30 días). Los vecinos que no estén a favor no se beneficiarán de la producción de la instalación de autoconsumo de energía solar, y seguirán pagando la electricidad correspondiente a las zonas comunes.
  2. Para el caso de zonas de uso privativo, y en el caso de que no todos quieran participar, solo se pide el voto favorable de un tercio de los integrantes de la comunidad, que sumen un tercio de las cuotas de participación. Solo los que voten a favor se beneficiarán de la producción de la instalación, y solo estos tendrán que correr con los gastos que supone la instalación, tanto al principio como en el caso de mantenimiento.

 

¿Cuál es la modalidad del autoconsumo colectivo?

 

El autoconsumo colectivo se puede acoger igualmente a cualquiera de las modalidades de autoconsumo que establece el RD, con o sin excedentes y acogido o no a compensación.

Es importante destacar que en el caso de instalaciones de autoconsumo colectivo con compensación de excedentes, no todos los vecinos tiene que estar en la misma comercializadora, ya que la distribuidora será quien le comunique a cada comercializadora la información del consumidor que corresponda.

Te invitamos a conocer más sobre este tema en uno de nuestros anteriores artículos sobre autoconsumo colectivo Autoconsumo de energía solar fotovoltaica colectivo

 

Ayudas y subvenciones para el acceso al autoconsumo compartido

 

Estas pueden ser de dos tipos:

  1. Subvenciones sobre el precio de la instalación
  2. Subvenciones sobre tasas e impuestos

En cualquier caso, las ayudas y subvenciones son muy variables y dependen de varios factores como la potencia contratada o la localización de la instalación de energía solar compartida en una u otra comunidad.

 

¿Qué tienes que hacer para poder instalar un sistema de autoconsumo compartido en tu comunidad de vecinos?

 

  1. Conseguir el permiso para instalar paneles solares en una comunidad de vecinos consiguiendo las mayorías de las cuotas de la comunidad que establece la norma para cada una de las posibles aplicaciones de la instalación de energía solar fotovoltaica
  2. Estudio de rentabilidad para ver qué potencia y que cantidad de paneles solares se necesitarían. Lo ideal es un estudio individualizado y, si pudiera ser, realizarlo antes de la reunión de vecinos para poder presentarles las ventajas que tendría la instalación de autoconsumo compartido para cada vecino. Para eso lo interesante sería pedir varios presupuestos a algunas empresas especializadas en la instalación de paneles solares y de sistemas de autoconsumo colectivo.
  3. Dimensionar la instalación, sumando la potencia de todos los vecinos resultante en el estudio de rentabilidad individualizado, y realizar la instalación de autoconsumo fotovoltaico.
  4. Comunicar a la distribuidora el porcentaje que corresponde a cada vecino para que cada uno reciba la cantidad de energía que le corresponde según la inversión realizada.

 

Te invitamos a conocer más sobre este tema en uno de nuestros anteriores artículos sobre autoconsumo colectivo Autoconsumo de energía solar fotovoltaica colectivo

 

En resumen, el autoconsumo colectivo es una gran oportunidad para que las personas que viven en pisos de comunidades de vecinos puedan ahorrar en su factura de la luz con una instalación de energía solar fotovoltaica, igual que aquellos que realizan instalaciones de autoconsumo en casas privadas o en empresas.

 

Si está interesado en recibir más información sobre las instalaciones de paneles solares en una comunidad de vecinos póngase en contacto con nosotros y le informaremos sin compromiso. Además puede visitar nuestra sección de instalaciones donde verá todo el tipo de instalaciones de autoconsumo que realizamos, ya que somos expertos en la instalación de sistemas de energía solar en Lleida y el resto de la península.

 

 

También te invitamos a visitar nuestra tienda de componentes Solar Soma.

No Comments

Post A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.