Alcoletge: Granja engorde cerdos, en la que el grupo funciona dos horas diarias fundamentalmente para suministro trifásico 400V para alimentación, y el resto de consumos monofásicos 230V las 24 horas, son suministrados desde baterías. (Potencia fotovoltaica instalada: 2.250 Wh).

Argestuges: Pueblo Pirenaico, reconstruido y convertido en alojamientos de turismo rural, con un alto consumo energético, que en su práctica totalidad proviene de su conjunto fotovoltaico de 22.000 Wh. Con apoyo de grupo electrógeno.

 

Blancafort: Casa unifamiliar con granja, cuyo principal recurso de producción energética, está basado en la energía eólica con su aerogenerador de 3.500 Wh, batería de 750A/24V e inversor de 5.000VA. Todo sistema aislado requiere de un grupo electrógeno para situaciones climatológicamente adversas o emergencias.

Exposición Cerámica (Badajoz): Centro comercial dedicado a la comercialización de material cerámico y de construcción, cuyo suministro eléctrico depende única y exclusivamente de un conjunto de energía ininterrumpida sin apoyo de renovables, o sea: grupo electrógeno, baterías e inversores.

Moriles (Córdoba): Finca agrícola con vivienda abastecida por un sistema fotovoltaico de 20.000 Wh, y todo el conjunto de generador eléctrico, baterías, inversores, etc.

Riner (Solsona): Casa aislada para usos residenciales abastecida en su práctica totalidad con energía eólica proveniente de su aerogenerador de 3.500 Wh, un conjunto de baterías industriales y un inversor/cargador de 5000VA.

Sta. Mª. de Meia: Explotación de cría porcina (madres) con un a potencia fotovoltaica instalada de 11.100 Wh que cubre el 90% de sus necesidades energéticas actuales, el resto se cubre con grupos electrógenos.

Sta. Olalla (Toledo): Explotación ganadera porcina, con una pequeña producción energética mixta: eólica y fotovoltaica, que cubren las  necesidades de los consumos monofásicos habituales.

Tor: Casa de turismo rural en un remoto pueblecito del Pirineo Leridano, que solo es operativa durante los meses de verano. Por este motivo, la totalidad de su suministro energético está basado en un generador eléctrico móvil.

Vimbodí: Casa aislada unifamiliar con la mayor parte de sus consumos de origen eléctrico, con una producción fotovoltaica de 3.330 Wh una batería de 750A/48V y un potente inversor/cargador de 8.000VA. que cubre la totalidad de las necesidades energéticas del hogar.

Zaidín: Granja porcina de madres, con elevados consumos eléctricos, cubiertos en gran parte por dos generadores diesel, con apoyo de una producción mixta eólico-fotovoltaica, que puede suministrar trifásico 400V. desde baterías a través de sus 3 inversores de 5000VA. por fase.

Sevilla: Centro comercial con generador de 300 kVA para servicio de emergencia, con conmutación red/grupo incluida en sistema automático.

Centre Penitenciari de Ponent: Centro penitenciario con dos sub-sistemas de suministro de emergencia, consistentes en dos generadores que abastecen cada una de las partes, de forma programada, comenzando por las áreas más sensibles y cada 5 segundos conectando la siguiente.

Granja ponedoras (Castelldans): Sistema de suministro de emergencia y aumentos de potencia en paralelo a la red, para evitar cortes, mediante grupos electrógenos. Últimamente a este conjunto se le ha instalado un sistema fotovoltaico de 100.000 Wh. como sistema de autoconsumo.

ICG (Torrefarrera): Sede central de empresa dedicada a la producción de software especializado para comercios y profesionales. Debido a lo delicado de su suministro, este consta de un SAI que hace de mediador entre la red eléctrica y el generador eléctrico, para que no haya interrupción alguna en el suministro.

Indelesa: Matadero industrial con generador Perkins de 500 kVA para aumentos de potencia y sistema de emergencia del conjunto de la instalación. Toda la instalación está automatizada a través de un cuadro que analiza constantemente los consumos para suministrar desde una u otra fuente según la potencia

Nouackchott (Mauritania): Centro hotelero en el centro de la capital Mauritana, cuyos frecuentes cortes de luz hacen imprescindible un sistema de emergencia para garantizar el suministro del conjunto. Generador de 300 kVA.

UDL: Todos los pabellones e instalaciones de la Universidad de Lleida,  están protegidos contra cortes de suministro eléctrico, mediante grupos electrógenos de diferentes potencias, según necesidades; hay un total de 9 generadores de los que Electricidad SOMA, S.A. lleva también los mantenimientos programados.

El autoconsumo fotovoltaico es ya una dinámica realidad en la mayor parte de los países desarrollados. En España se están comenzando a hacer instalaciones para autoconsumo de todas las medidas ya que sus beneficios son tangibles en todas sus dimensiones: ahorro, retorno de la inversión, mayor grado de emancipación energética, y como no, los grandes beneficios medioambientales que ello conlleva.

Muchos son los bulos e intoxicaciones informativas que se han vertido sobre el autoconsumo: El impuesto al Sol, multas millonarias para los que optaban por este sistema, impedimentos  legales de todo tipo, costes inasumibles, etc, etc.

Lo cierto es que hoy en día, una instalación de este tipo, es perfectamente legalizable y no tiene sobrecostes ni impuestos adicionales, con un periodo de amortización (retorno de la inversión) de entre 8 y 10 años (dependiendo de las circunstancias contractuales del suministro), y una vida útil (si no hay acumulación energética) de entre 25 y 30 años; sirva como muestra los ejemplos reales, que hemos preparado en los siguientes archivos.

  • Autoconsumo trifásico ≻ 10kWp

[vc_message message_box_style=»solid» style=»square» message_box_color=»grey» icon_type=»pixelicons» icon_pixelicons=»vc_pixel_icon vc_pixel_icon-document_pdf»]Decarga:

[/vc_message]

  • Autoconsumo monofásico  ⪯ 10kWp

[vc_message message_box_style=»solid» style=»square» message_box_color=»grey» icon_type=»pixelicons» icon_pixelicons=»vc_pixel_icon vc_pixel_icon-document_pdf»]Decarga:

[/vc_message]