Electrificación aislada sin conexión a red eléctrica

El término “Aislada” o “en Isla”, es ya explicativo por si solo.

La electrificación aislada es un sistema que: genera, almacena y gestiona la energía eléctrica dentro de un área determinada; por tanto, fuera de las redes electicas. O sea que, es un sistema muy localizado, en donde la energía se generará en el mismo sitio que se consumirá, por lo que no habrá transporte de largo o medio alcance, con lo que se reducirán las pérdidas por esa razón. Y es al mismo tiempo un sistema muy deslocalizado, ya que podemos producir, almacenar y gestionar este recurso en cualquier lugar, por remoto o imposible que parezca, ya que la energía solar Fotovoltaica, es la fuente de energía más abundante en todo el planeta. Se calcula que recibimos diariamente un baño energético solar, 4.500 veces mayor que la energía diaria consumida en todo el mundo.

La electrificación aislada se está imponiendo cada vez más en zonas donde hacer llegar la electricidad de red es complicado, costoso, o simplemente inviable; y hay muchas de esas instancias, en las que eso es así, por lo que la electrificación aislada se convierte en “la” opción. Y hoy en día, una opción, que bien dimensionada, está ofreciendo unos estándares de: confort, eficiencia, fiabilidad y ahorro, que superan el suministro de la red eléctrica convencional. Por lo que algunos usuarios de la red eléctrica han dado el salto a la aislada, y otros muchos se lo plantean.

Con la irrupción en escena de las baterías de Litio, la electrificación aislada a adquirido una nueva dimensión, ya que esta tecnología nos permite una acumulación más eficiente, exenta de mantenimientos, y de una larga duración de funcionamiento, ya que pasamos de los 2.800 ciclos de carga del ácido/plomo, a los 6.600 c/c del Litio, con lo que al final se convierte en la opción más económica a largo, medio plazo.

Electrificación aislada

Electricidad SOMA-GENPOWER, nacemos de la electrificación aislada en la década de los 60. Primero a través de grupos electrógenos, a los que con los años fuimos añadiendo baterías, inversores, paneles solares fotovoltaicos, aerogeneradores, sistemas de control y gestión remotas, etc.; siempre siguiendo el rumbo de las nuevas y más punteras tecnologías, para así, dar el mejor servicio a nuestros clientes. Y continuamos apostando por ello, ya que la electrificación aislada, es y seguirá siendo un sistema en evolución, y muy necesario para el desarrollo de toda actividad, se encuentre donde se encuentre.

A continuación puede ver algunas de nuestras instalaciones con electrificación aislada.

Alcoletge: Granja engorde cerdos, en la que el grupo funciona dos horas diarias fundamentalmente para suministro trifásico 400V para alimentación, y el resto de consumos monofásicos 230V las 24 horas, son suministrados desde baterías. (Potencia fotovoltaica instalada: 2.250 Wh).

Argestuges: Pueblo Pirenaico, reconstruido y convertido en alojamientos de turismo rural, con un alto consumo energético, que en su práctica totalidad proviene de su conjunto fotovoltaico de 22.000 Wh. Con apoyo de grupo electrógeno.

Blancafort: Casa unifamiliar con granja, cuyo principal recurso de producción energética, está basado en la energía eólica con su aerogenerador de 3.500 Wh, batería de 750A/24V e inversor de 5.000VA. Todo sistema aislado requiere de un grupo electrógeno para situaciones climatológicamente adversas o emergencias.

Alcoletge electrificación aislada
Argestuges electrificación aislada
Blancafort electrificación aislada

Exposición Cerámica (Badajoz): Centro comercial dedicado a la comercialización de material cerámico y de construcción, cuyo suministro eléctrico depende única y exclusivamente de un conjunto de energía ininterrumpida sin apoyo de renovables, o sea: grupo electrógeno, baterías e inversores.

Moriles (Córdoba): Finca agrícola con vivienda abastecida por un sistema fotovoltaico de 20.000 Wh, y todo el conjunto de generador eléctrico, baterías, inversores, etc.

Riner (Solsona): Casa aislada para usos residenciales abastecida en su práctica totalidad con energía eólica proveniente de su aerogenerador de 3.500 Wh, un conjunto de baterías industriales y un inversor/cargador de 5000VA.

Expo Badajoz electrificación aislada
Instalación de un sistema fotovoltaico de 20.000 Wh, y todo el conjunto de generador eléctrico, baterías, inversores, etc. en una finca agricola con vivienda situada en Moriles (Córdoba).
Solsona electrificación aislada

Sta. Mª. de Meia: Explotación de cría porcina (madres) con un a potencia fotovoltaica instalada de 11.100 Wh que cubre el 90% de sus necesidades energéticas actuales, el resto se cubre con grupos electrógenos.

Sta. Olalla (Toledo): Explotación ganadera porcina, con una pequeña producción energética mixta: eólica y fotovoltaica, que cubren las  necesidades de los consumos monofásicos habituales.

Tor: Casa de turismo rural en un remoto pueblecito del Pirineo Leridano, que solo es operativa durante los meses de verano. Por este motivo, la totalidad de su suministro energético está basado en un generador eléctrico móvil.

Electrificación aislada Sta. Olalla
Electrificación aislada en Tor

Vimbodí: Casa aislada unifamiliar con la mayor parte de sus consumos de origen eléctrico, con una producción fotovoltaica de 3.330 Wh una batería de 750A/48V y un potente inversor/cargador de 8.000VA. que cubre la totalidad de las necesidades energéticas del hogar.

Zaidín: Granja porcina de madres, con elevados consumos eléctricos, cubiertos en gran parte por dos generadores diesel, con apoyo de una producción mixta eólico-fotovoltaica, que puede suministrar trifásico 400V. desde baterías a través de sus 3 inversores de 5000VA. por fase.

Zaidin, electrificación aislada