10 Ene 8 creencias sobre la Energía Solar que no son del todo ciertas
La energía solar fotovoltaica ha ganado una gran popularidad en los últimos años debido a sus beneficios económicos y medioambientales. Sin embargo, a pesar de ser una tecnología madura y probada, todavía existen muchos mitos y malentendidos sobre ella.
En esta publicación, analizaremos algunos de los mitos más comunes sobre la energía solar, vamos a descubrir las realidades detrás de estas creencias.
Creencia 1: «Los paneles solares no funcionan en días nublados»
Los paneles solares pueden generar energía incluso cuando el cielo está cubierto. La razón es que la luz difusa, que es la luz que se dispersa en la atmósfera debido a las nubes, sigue llegando a la superficie terrestre, si bien no van a producir lo mismo que un día radiante.
La tecnología solar ha avanzado lo suficiente como para captar incluso la luz difusa en condiciones climáticas menos favorables, permitiendo que las instalaciones fotovoltaicas sigan generando energía, así que aunque la producción de energía en un día nublado es menor que en un día soleado, los paneles solares no dejan de generar electricidad. De hecho, estudios han demostrado que los sistemas fotovoltaicos pueden generar entre el 10% y el 30% de su capacidad máxima en días nublados o parcialmente nublados. Este es un punto crucial a tener en cuenta, ya que muchas regiones experimentan climas nublados o lluviosos en algunos meses del año, pero eso no significa que la energía solar no sea una opción viable.
Además, los sistemas de almacenamiento, como las baterías solares, permiten almacenar la energía generada en días soleados y usarla en momentos de baja producción, como durante la noche o en días nublados. Esto aumenta aún más la viabilidad de los sistemas solares en zonas con climas variables.
Por ejemplo en Alemania son líderes en producción de energía solar a pesar de lo poco frecuentes que son los días despejados.
Creencia 2: «La energía solar no es rentable en zonas frías»
Es una idea comúnmente aceptada que la energía solar solo es útil en climas cálidos. Sin embargo, los paneles solares se ven afectados negativamente por las altas temperaturas para generar electricidad. De hecho, los paneles solares pueden ser más eficientes en climas fríos.
¿Por qué? Porque, aunque el calor excesivo puede reducir la eficiencia de algunos tipos de paneles solares (por ejemplo, los paneles solares de silicio), las bajas temperaturas ayudan a mantenerlos funcionando a un rendimiento óptimo. En condiciones frías, los paneles solares pueden operar de manera más eficiente, ya que la acumulación de calor en los paneles reduce la capacidad de conversión de la luz solar en energía eléctrica.
Esto no quiere decir que las zonas frías sean inmunes a la menor cantidad de radiación solar en invierno, pero en regiones con inviernos fríos y soleados, los sistemas solares siguen siendo una excelente opción. En lugares como Canadá o Alemania, donde los inviernos son largos y fríos, la energía solar sigue siendo una fuente clave de energía renovable.
Creencia 3: «Los paneles solares requieren mucho mantenimiento»
Muchas personas creen que los paneles solares necesitan mantenimiento constante y costoso para seguir funcionando correctamente. Sin embargo, los sistemas fotovoltaicos son bastante bajos en mantenimiento una vez instalados.
Los paneles solares tienen una vida útil de entre 25 y 30 años, y durante ese tiempo, el mantenimiento requerido es mínimo. Lo más importante es asegurarse de que los paneles estén limpios (especialmente en zonas polvorientas o con mucha acumulación de nieve) y de que no haya sombreamientos que puedan reducir la eficiencia. Para la mayoría de los sistemas, basta con una inspección anual para asegurarse de que todo esté funcionando correctamente.
En zonas con poca acumulación de polvo o lluvias frecuentes, los paneles solares pueden limpiarse con la lluvia y no requieren atención constante. Aparte de esto, el mantenimiento incluye comprobar los cables, el inversor (el dispositivo que convierte la energía solar en electricidad utilizable) y las baterías (si se tiene un sistema de almacenamiento). En resumen, el mantenimiento es sencillo y económico en comparación con otras fuentes de energía.
Además, muchos proveedores ofrecen garantías de rendimiento a largo plazo, lo que brinda tranquilidad y respaldo técnico en caso de que surja algún problema.
Creencia 4: «La energía solar es demasiado cara y no es rentable»
En el pasado, el costo inicial de la instalación de sistemas solares fotovoltaicos era bastante alto, lo que llevaba a muchas personas a creer que la energía solar no era rentable. Sin embargo, el precio de los paneles solares ha disminuido drásticamente en los últimos años gracias a los avances tecnológicos y la mayor adopción de esta tecnología a nivel global.
Con las subvenciones gubernamentales y los incentivos fiscales, los propietarios pueden recuperar su inversión en un plazo de entre 5 y 10 años, dependiendo del tamaño de la instalación y el consumo energético. Después de este periodo, la electricidad generada es prácticamente gratuita, lo que permite un ahorro significativo a largo plazo.
Creencia 5: «Los paneles solares no son estéticamente atractivos»
Otra preocupación común es que los paneles solares son feos o no encajan bien con la estética de una vivienda o edificio. Aunque los primeros paneles solares podían parecer grandes y poco atractivos, hoy en día existen diseños más integrados y discretos. Todos los fabricantes sin excepción están apostando claramente por producir instalaciones fotovoltaicas cada vez más estéticas e integradas en residencias y edificios. Este esfuerzo ha hecho aparecer un nuevo escenario en el que se libra una suerte de “batalla por la belleza fotovoltaica”. Un escenario de esa batalla es la adaptabilidad de las instalaciones a las estructuras arquitectónicas como tejados y cubiertas.Algunos fabricantes incluso ofrecen paneles solares tipo teja o integrados directamente en las fachadas, lo que hace que se vean más armoniosos con la estética del hogar o edificio.
Creencia 6: «La energía solar no es suficiente para abastecer una casa»
Esto dependerá de las características de la instalación y de la energía que la casa necesite para cubrir todo el consumo. Antes de realizar la instalación hay que realizar un estudio de las necesidades concretas de la casa o industria, para ver la potencia que se necesita, y un estudio de la zona donde se va a realizar la instalación, para calcular espacios, y según estos estudios se propone una instalación con unas características concretas. Con una instalación adecuada, es posible cubrir el 100% del consumo energético de una vivienda, especialmente si se combina con baterías de almacenamiento, que permiten utilizar la energía solar durante la noche o en momentos de baja radiación solar, o grupos electrógenos. Hoy en día, muchas comercializadoras como Fenie Energía, tienen la posibilidad de hacer un contrato con monedero solar, que cuantificará el excedente y nos lo deducirá de la factura mensual, pudiendo llegar a facturas a coste cero. Puede resultarte de interés esta publicación que hicimos sobre ¿cuántos paneles solares necesito para una vivienda?
Creencia 7: «Con energía solar te quedas sin luz por la noche»
Aunque las placas solares solo generan electricidad con la radiación solar, nunca te quedarás sin electricidad porque si tienes una instalación de autoconsumo sigues conectado a la red eléctrica, y si tienes una instalación aislada, almacenarás los excedentes de energía producidos durante el día para utilizarlos cuando más lo necesites. En caso de que se agoten las baterías entrará en funcionamiento el generador de emergencia.
Creencia 8: «La energía solar no es confiable»
Algunas personas piensan que la energía solar no es una fuente confiable, ya que depende del sol, que no brilla todo el tiempo. Sin embargo, esto es un malentendido. La energía solar es tan confiable como cualquier otra fuente de energía si se utiliza adecuadamente.
De hecho, los sistemas solares modernos están diseñados para ser altamente eficientes y estables. Además, al complementar la energía solar con soluciones de almacenamiento (baterías) o incluso con un grupo electrógeno o la conexión a la red eléctrica, se puede garantizar un suministro continuo y confiable de energía, incluso durante la noche o en días nublados.
Conclusión
En conclusión, la energía solar ha superado con creces muchos de las falsas creencias que la rodeaban, la realidad es que se trata de una tecnología madura, eficiente y cada vez más accesible. Hoy en día, las instalaciones fotovoltaicas son una opción económicamente viable, respetuosa con el medio ambiente y confiable para la generación de energía. Ahora que hemos desmentido algunas de las creencias más comunes, esperamos que tengas una visión más clara de los beneficios reales de la energía solar.
Si estás considerando hacer el cambio a energía solar, no dudes en consultarnos para obtener un diagnóstico personalizado de tus necesidades y explorar las opciones más adecuadas para tu situación. En Soma GenPower somos expertos en la instalación de sistemas de energía solar fotovoltaica. Te invitamos a ver nuestra sección de instalaciones y a visitar nuestra tienda on line de complementos eléctricos.
No Comments